Comunidad

Propone Congreso volver a elegir regidores por planilla

El Congreso del Estado de Nayarit ha puesto sobre la mesa una propuesta de reforma constitucional que busca dar marcha atrás a más de 15 años de democracia local, regresando al sistema de elección de ayuntamientos por “planillas” cerradas y unificadas. La iniciativa, presentada por el diputado Salvador Castañeda Rangel (Morena), plantea eliminar la figura del regidor electo directamente por circunscripción, argumentando que el modelo vigente ha generado “fragmentación” e inestabilidad en los cabildos municipales.

La propuesta central consiste en modificar el Artículo 107 de la Constitución local para que la ciudadanía vote por una planilla completa que incluya la Presidencia Municipal, la Sindicatura y la totalidad de las Regidurías, eligiéndose el bloque completo por el principio de mayoría relativa.

Según el legislador proponente, el objetivo es fortalecer la gobernabilidad, dotando al presidente municipal de un cabildo con “unidad programática” que agilice la toma de decisiones y la ejecución de políticas públicas. La iniciativa también incorpora criterios de paridad de género, obligando a alternar mujeres y hombres en las planillas, y busca reducir el gasto electoral al unificar las campañas que actualmente se realizan por cargo y demarcación.

La discusión retoma un debate que transformó el esquema político local a inicios del siglo XXI. La elección de los regidores por voto directo en distritos o demarcaciones municipales fue el resultado de una reforma electoral aprobada en Nayarit en el año 2007 (y aplicada en las elecciones de 2008).

Hasta ese momento, Nayarit elegía a sus ayuntamientos por planillas cerradas donde el ciudadano solo votaba por la lista del partido. La reforma de 2007 descentralizó la composición de los cabildos con el objetivo de acercar a los regidores a su territorio, garantizando que fueran electos por mayoría relativa en secciones geográficas específicas dentro del municipio.

Este cambio fue considerado un avance en la representación ciudadana, pues permitía a los regidores ser responsables directamente ante una porción de la población municipal, e incluso hizo posible la inédita figura de los “gobiernos municipales divididos” en Nayarit, donde el Presidente Municipal y la mayoría de los regidores podían pertenecer a partidos diferentes.

De aprobarse la actual iniciativa, el Congreso de Nayarit tendría un plazo de 180 días hábiles para realizar las adecuaciones a la legislación local y revertir este modelo de representación directa.

La elección de regidores por el sistema de planilla cerrada (donde el ciudadano vota por el paquete completo de cargos que presenta un partido) es el modelo predominante en la gran mayoría de los estados del país.

Nayarit y Chihuahua han sido históricamente citados como casos especiales. Mientras Nayarit adoptó la elección directa por demarcación en 2007 (modelo que ahora busca revertir), Chihuahua es uno de los estados donde actualmente existen movimientos activos para impulsar la iniciativa ciudadana de elección individual y directa de regidores por demarcación, fuera del esquema de planilla.

En esencia, la casi totalidad de los 31 estados restantes (excluyendo a Nayarit, que lo implementó y busca cambiarlo, y a Chihuahua, donde se debate fuertemente) eligen a los regidores de mayoría relativa mediante la votación por planilla junto con el Presidente Municipal y el Síndico. Las regidurías restantes se asignan por el principio de Representación proporcional.