Economía y Finanzas

PESO MEXICANO PIERDE POR TERCER DÍA VALOR

Debilidad del sector industrial arrastra a la economía mexicana, en tanto que el peso mexicano alargó su racha de pérdidas contra el dólar por una mayor ansiedad entre los inversionistas ante el cierre del Gobierno de EU de 2025, que ya se ubica como el segundo más largo de la historia, y por las tensiones comerciales entre Donald Trump y China.

Seis meses después del inicio de la ‘guerra’ comercial de Donald Trump, las exportaciones chinas muestran resiliencia pese a los aranceles. China mantiene envíos por unos mil millones de dólares diarios y más de 100 mil millones de dólares trimestrales, impulsando su superávit y el crecimiento.

Productos como cigarrillos electrónicos, bicicletas eléctricas y cobre aumentaron sus ventas, mientras otros, como consolas y televisores, cayeron.

El peso perdió 0.04 por ciento ante el dólar, de acuerdo con Bloomberg, por lo que el tipo de cambio se ubica en las 18.44 unidades, un centavo más con respecto al cierre del martes 21 de octubre.  En ventanillas, el dólar se vende en 18.91 pesos, mientras que el precio de compra es de 17.89 unidades por billete verde, informó el banco Banamex esta mañana.

En el mercado de dinero, el rendimiento del Mbono a 10 años, en México, se coloca en una tasa de 8.56 por ciento, mientras que, en Estados Unidos, el rendimiento del bono a 10 años alcanza un nivel de 3.97 por ciento.

En cuanto a la esfera productiva, la actividad económica en México se ‘estancó’ en agosto tras registrar un crecimiento de 0 por ciento a tasa anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este miércoles 22 de octubre.

El principal lastre del Indicador Global de la Actividad Económica (una especie de ‘PIB mensual’) fue la actividad industrial, y los analistas prevén que la debilidad se extienda en los próximos meses que estarán marcados por la revisión del T-MEC.

El sector industrial mostró una caída anual del 2.7 por ciento, con lo que se suman seis meses de retroceso consecutivos, según datos del Inegi.  El sector de servicios avanzó 0.8 por ciento anual, ligeramente por encima de lo contabilizado en julio, con lo que se ubicó como el sector más resiliente del PIB de México. El sector agropecuario se ‘disparó’ 15.3 por ciento anual, su mayor incremento desde enero pasado.