Economía y Finanzas

REPORTE FINANCIERO DEL 24 DE NOVIEMBRE DEL 2025

La inflación anual de México se aceleró a un 3.61% en la primera quincena de noviembre, superando el 3.54% esperado por analistas y el 3.50% de finales de octubre, según datos del INEGI.

Este repunte ocurre en momentos de preocupaciones del Banco de México (Banxico) sobre los persistentes aumentos de precios.  La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles, se mantuvo en 4.32%, aún fuera del rango objetivo de Banxico (3% ±1 punto porcentual).

El contexto económico muestra un crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de solo 0.4% al tercer trimestre de 2025, el menor desde 2020, debido a la contracción industrial y la pérdida de dinamismo en los servicios.

La publicación de los datos de inflación provocó una moderada depreciación del peso mexicano, cerrando en 18.51 pesos por dólar, una caída del 0.15%.

Analistas, como Felipe Mendoza de IMB Capital Quants, atribuyen esta depreciación a un “ajuste técnico” más que a un deterioro fundamental, dada la sorpresa al alza en la inflación general (0.47%) y el avance contenido en la subyacente (0.04%), que sugiere que la desinflación estructural sigue en curso.

A futuro, se espera que el tipo de cambio se mantenga en un rango acotado de 18.40-18.60 pesos por dólar, con sensibilidad a los datos económicos de Estados Unidos, la comunicación de Banxico y el comercio global. Mientras que algunos miembros de Banxico esperan que la inflación general converja al objetivo para el tercer trimestre de 2026, la inflación subyacente sigue siendo el principal desafío. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 18.99 pesos.