REPORTE FINANCIERO DEL 4 DE JUNIO DEL 2025
El peso mexicano se depreció levemente contra el dólar en las operaciones de este martes. La divisa local cayó mientras que el billete verde recuperó terreno tras un periodo de debilidad, en un mercado que asimilaba proyecciones poco optimistas para la economía global.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 19.23 unidades por dólar. Contra un cierre de 19.20 unidades ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), eso significó para la moneda una caída de 3.50 centavos, equivalentes a 0.18 por ciento.
El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas de referencia, subía 0.58% a 99.25 puntos. OCDE reduce expectativas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) consideró que el crecimiento económico mundial se está ralentizando más de lo previsto desde hace meses, a medida que las políticas comerciales de Estados Unidos comienzan a mostrar efecto.
En este contexto, el organismo anticipó que el crecimiento de la economía mundial verá una desaceleración a 2.9% en 2025 y en 2026 desde 3.3% el año pasado. Sus estimaciones de marzo eran de un crecimiento de 3.1% para este año y de 3% para el próximo año.
Mercado, atento a Trump. En este contexto, los inversionistas esperan con atención una conversación entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, prevista probablemente para esta semana, luego de que Trump dijo que Pekín incumplió un acuerdo para bajar tarifas.
Trump anunció que aumentaría los aranceles sobre el acero y el aluminio del 25 al 50 por ciento, a partir del 4 de junio, al tiempo que defendía un acuerdo previsto entre US Steel y la japonesa Nippon Steel Corp. La Casa Blanca no ha publicado detalles, pero parece probable que se refiera a un aumento de los aranceles existentes sobre estos metales, introducido en marzo.
México y Canadá, cuyas exportaciones de acero y aluminio a Estados Unidos superan el 1.5 por ciento de su PIB, se encontrarían entre los más afectados. Esta medida también avivará las tensiones en las negociaciones comerciales, especialmente con la Unión Europea.