Economía y Finanzas

REPORTE FINANCIERO DEL 16 DE OCTUBRE DEL 2024

Peso mexicano pierde 3.4% en tres días; se acerca a 20 unidades por dólar. El peso mexicano se depreció por tercera jornada consecutiva este miércoles. El peso mexicano se depreció con fuerza este miércoles.

La divisa local se depreció ante un fortalecimiento global del dólar, y debido a renovadas preocupaciones sobre las elecciones de noviembre en Estados Unidos.

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 19.94 unidades, comparado con el cierre oficial de 19.70 unidades ayer, esto significó para el peso una caída de 24.24 centavos, equivalentes a 1.23 por ciento.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una cesta de seis monedas fuertes, subía 0.28% a 103.55 puntos.

“A tres semanas de las elecciones de noviembre en Estados Unidos, los mercados financieros, particularmente el de divisas, parecen comenzar a incorporar en las cotizaciones una posible victoria del expresidente Donald Trump”, explicó la firma CIBanco, en un reporte.

El expresidente de Estados Unidos y actual candidato del Partido Republicano a la presidencia, afirmó que de ganar los próximos comicios podría imponer aranceles superiores a 200% a los automóviles importados desde México, uno de los motores de la economía local.

“El peso mexicano se presiona y es la moneda más depreciada del bloque emergente.”, dijo Juan Carlos Cruz Tapia, docente de la EBC.

Otro factor importante son los informes de diversas fuentes que señalan que se revisarán las alianzas público-privadas en materia de energía para eliminar las ventajas otorgadas a empresas privadas, que han aportado volatilidad al tipo de cambio.

La propuesta de reforma energética que está a un paso de ser aprobada por el Senado de la República podría ser incongruente con al menos cinco capítulos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La reforma constitucional mantiene una redacción ambigua, por lo que después de su eventual aprobación en el Senado es necesario asegurar que la legislación secundaria se elabore cuidando la congruencia con las disposiciones plasmadas en T-MEC y otros acuerdos comerciales.