Comunidad

Este año, con actividad ciclónica débil y menos periodo de lluvias

 Bahía de Banderas y la región costera  han experimentado un cambio notable en sus patrones climáticos este año, con un periodo de lluvias que se ha reducido a aproximadamente tres meses y medio, en lugar de los seis meses habituales. Esta información fue proporcionada por Víctor Manuel Cornejo López, meteorólogo asesor de Protección Civil en la costa compartida con Jalisco, quien destacó la singularidad de esta temporada de lluvias.

Según Cornejo, el fenómeno meteorológico que ha afectado a la zona costera del occidente del país ha llevado a un periodo de lluvias considerablemente más corto. “Normalmente, los temporales en esta región se extienden por aproximadamente seis meses, pero este año hemos tenido un periodo muy corto”, comentó. Agregó que los meses de mayo y junio fueron particularmente secos, con escasas precipitaciones, mientras que los meses de agosto y septiembre fueron los más lluviosos, aunque en octubre las lluvias han sido mínimas, limitándose a algunas localidades.

A pesar de la reducción en las lluvias, el meteorólogo también abordó la temporada de ciclones tropicales, afirmando que no se prevé la formación de un huracán fuerte en octubre, similar a los ciclones históricos como “Kenna” y “Patricia”. Según Cornejo, las condiciones no parecen propicias para un evento de tal magnitud. “La temporada de ciclones podría concluir sin graves afectaciones para Puerto Vallarta”, aseguró.

Con el temporal de lluvias oficialmente finalizando el 30 de noviembre, Cornejo indicó que no se anticipan condiciones adecuadas para la formación de huracanes de mayores dimensiones en las próximas semanas. “Hasta finales de octubre, no se ven trazas en el Pacífico de que se genere un ciclón grande”, sostuvo, lo que ofrece tranquilidad a los residentes y turistas de la región.

Aunque existe la posibilidad de un sistema de baja presión en la zona de Nicaragua, se espera que este fenómeno se dirija hacia la península de Yucatán y no alcance el grado de depresión tropical. Cornejo también mencionó que, a finales de octubre, podría formarse un nuevo ciclón en el Pacífico, aunque con una trayectoria mar adentro, lo que mitigaría su impacto en la costa.

Finalmente, el meteorólogo concluyó que las condiciones en la meseta central y norte de México sugieren un pronto fin del temporal de lluvias. “Normalmente, el temporal se cierra cuando una masa de aire relativamente seco y frío se estanca en el territorio nacional”, explicó, añadiendo que las proyecciones para finales de octubre y principios de noviembre indican la posibilidad de algún ciclón rezagado, pero sin potencial de desarrollo a un huracán de gran intensidad.