Comunidad

BUSCAN IMPULSAR Aeroportuario en Tepic, a años luz del de Vallarta

Con un ojo puesto en el turismo internacional y el otro en el dinamismo que históricamente ha generado el vecino Jalisco, el gobierno de Nayarit ha redoblado sus esfuerzos para posicionar el Aeropuerto Internacional de Tepic como una nueva puerta de entrada para viajeros extranjeros. Promesas de rutas a Europa y un aumento en las frecuencias a Estados Unidos y Canadá marcan la ambiciosa estrategia, aunque la realidad operativa aún presenta importantes desafíos.

La directriz desde la administración nayarita es clara: atraer directamente a los turistas internacionales hacia Tepic, buscando que aterricen en el Aeropuerto “Amado Nervo” y no en el consolidado Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta. Este viraje estratégico se materializa con la reciente confirmación de nuevas conexiones.

A partir de diciembre de 2025, United Airlines inaugurará un vuelo semanal a Houston, Texas. A esta se suman rutas a Canadá, con WestJet conectando con Calgary y Air Canada con Vancouver, también con frecuencias semanales. Si bien estas adiciones representan un paso adelante, las ansiadas conexiones directas con Europa aún no se han concretado, manteniéndose en el ámbito de las aspiraciones.

Mientras Tepic se aventura en el mercado internacional, el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta (PVR), operado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), continúa demostrando su arraigado liderazgo. Durante el primer trimestre de 2025, PVR movilizó 2.1 millones de pasajeros, lo que representa el 32% del total de Jalisco, con un impresionante 69% de estos viajeros procedentes de vuelos internacionales.

El aeropuerto registró 17,866 operaciones aéreas en ese mismo periodo. Al cierre del primer semestre de 2025, la cifra de pasajeros superó los 3.8 millones, cifras que contrastan drásticamente con la modesta operación internacional que apenas comienza a tejer Tepic.

La efervescencia turística de Bahía de Banderas, con su creciente infraestructura hotelera y de servicios, se explica en gran medida por la contigüidad y el dinamismo histórico generado por Puerto Vallarta y su aeropuerto.

Aunque la autopista Tepic-Puerto Vallarta ha mejorado la conectividad terrestre, la alta afluencia de turismo internacional en la Riviera Nayarit obedece intrínsecamente a la consolidada oferta aérea y de servicios de la terminal vallartense, que ha madurado a lo largo de décadas.

Además, el Aeropuerto Internacional de Tepic, a pesar de una inversión multimillonaria (4,100 millones de pesos) y promesas de conclusión para finales de 2024, aún no ha finalizado completamente su proceso de remodelación y ampliación. Esta situación genera incertidumbre sobre la operatividad plena de las nuevas rutas y la experiencia del pasajero.

Las aerolíneas, por su parte, observarán de cerca la rentabilidad de estas nuevas conexiones. En un sector tan competitivo, la sostenibilidad de las rutas dependerá de una demanda consistente que justifique las frecuencias y la capacidad ofertada, un factor que Tepic deberá demostrar con resultados en los próximos meses, más allá de las intenciones gubernamentales. La batalla aérea por el turismo de la costa del Pacífico apenas comienza, y Puerto Vallarta parte con una ventaja abrumadora.