Economía y Finanzas

REPORTE FINANCIERO DEL 2 DE JUNIO DEL 2025

Una noticia buena y otra mala. La mala es que en abril pasado hubo una disminución importante, de más de 12% en las remesas de divisas que envían los trabajadores mexicanos que laboran en Estados Unidos; la noticia buena es que el día de hoy ocurrió una apreciación significativa del peso mexicano frente al dólar estadounidense, que continúa débil ante las políticas erráticas de Trump.

La divisa local avanzó aprovechando un debilitamiento global del billete verde, tras las nuevas amenazas de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, y sus acusaciones a China. El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 19.20 unidades por dólar. Contra un registro de 19.40 unidades ayer, esto significó para el peso una pérdida de 19.59 centavos, equivalentes a 1.01 por ciento.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con una canasta de seis monedas, cedía 0.65% 98.68 puntos. Trump advirtió el viernes que duplicaría los aranceles a las importaciones de acero y aluminio hasta 50%, horas después de haber acusado a China de violar un acuerdo con Estados Unidos para reducir mutuamente las tarifas y restricciones comerciales a minerales críticos.

En el aspecto local, los inversionistas también asimilaban el ejercicio de las primeras elecciones del Poder Judicial en México. El proceso había causado incertidumbre desde que fue planteado por la pasada administración. Ahora se esperan los resultados del conteo de votos.

México recibió en abril 4 mil 761 millones de dólares en remesas mandadas por los paisanos, lo que representó una caída de 12.1 por ciento a tasa anual de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).  Este es el peor abril para las remesas desde 2009, año en el que la economía mundial sufría los efectos de una crisis económica,

Para cualquier mes, la caída de las remesas en abril es la más considerable desde septiembre de 2012, cuando los envíos de dólares de paisanos a México cayó 19.6 por ciento