Economía y Finanzas

REPORTE FINANCIERO DEL 6 DE JUNIO DEL 2025

Mientras que el peso mexicano se aprecia, en la esfera productiva hay nuevos indicios de recesión, por la caída del empleo formal. El peso mexicano se apreció ante el dólar en las operaciones de cierre de semana. La divisa local avanzó, alcanzando un mínimo no visto desde septiembre del año pasado, en un mercado animado por un reporte mejor de lo esperado sobre el mercado laboral de Estados Unidos.

El tipo de cambio terminó esta jornada en el nivel de 19.11 unidades por dólar, contra el registro de 19.15 unidades de ayer, el movimiento significó para la moneda una ganancia de 4.39 centavos o de 0.23 por ciento.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con una canasta de seis monedas, ganaba 0.46% a 99.19 unidades. * Las nóminas no agrícolas de Estados Unidos crecieron en 139,000 puestos de trabajo en mayo, dato por encima de lo previsto por analistas, si bien esta cifra estuvo por debajo de los 147,000 de abril. La tasa de desempleo del país se mantuvo estable en 4.2 por ciento.

En una semana de noticias clave en el ámbito comercial, el peso mexicano logró mantener un desempeño positivo, apoyado por el debilitamiento del dólar.

La atención de los inversionistas locales estaba ahora puesta en las noticias sobre una reunión entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y funcionarios de Estados Unidos, quienes buscarán un acuerdo sobre aranceles al acero y al aluminio anunciados por Washington.

En cuanto a la esfera productiva, el número de trabajadores registrados en el IMSS cayó en 45 mil 624 durante mayo, lo que representó la mayor pérdida de empleos para un quinto mes desde la pandemia, en 2020, y fue la segunda mayor cifra desde 2009.

Con este dato, la reducción en el número de plazas en los dos últimos meses sumó 93 mil 66, y las expectativas para todo el año son desfavorables. El instituto explicó que el resultado está relacionado con la estacionalidad de mayo, cuando se registran las mayores caídas del sector agropecuario directamente relacionadas con el ciclo agrícola.