Sin categoría

REPORTE FINANCIERO DEL 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2024

La especulación derivada de la expectativa de la reducción de la tasa de interés de referencia del banco central estadounidense (FED), mantiene relativamente débil al dólar y permite, para México, un soporte para el tipo de cambio peso-dólar en la banda de los 19 pesos.

El tipo de cambio peso-dólar cerró en 19.14 pesos, una apreciación de 0.39% o 7.43 centavos frente al cierre del viernes pasado, tras un feriado con motivo de la conmemoración del inicio de la Independencia de México, pero sigue estando dentro de la tendencia alcista desde el 9 de abril del 2024.

Por otro lado, el índice dólar tuvo un aumento del 0.22% desde los 100.71 puntos ayer, a los 100.98 puntos al cierre del mercado de este martes.

A decir de Gabriela Siller, directora de análisis en Banco Base, la moneda mexicana tuvo una apreciación frente al billete verde debido a que los inversionistas están aprovechando el último periodo atractivo de México antes de que lleguen los recortes en la calificación crediticia del país y los problemas que pueda generar la reforma al Poder Judicial cuando se materialice a junio próximo.

En tanto, los mercados están a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de este miércoles, donde se espera que se dé un recorte en la tasa de interés de referencia de 50 puntos base de acuerdo con el medidor Fedwatch.

Aunque los pronósticos sobre la economía mexicana apuntan a un menor dinamismo en el 2025, no se descarta un escenario en el que resulte un nulo crecimiento o incluso una contracción de la actividad, estimó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Hasta la encuesta de septiembre que hace el IMEF a especialistas, se tiene la expectativa de que el PIB de México pase de 1.5 por ciento en este año a 1.3 por ciento en el siguiente, pero la incertidumbre podría provocar mayores revisiones a la baja.

“De continuar con las reformas constitucionales, particularmente de la desaparición de los organismos autónomos y la amenaza a la permanencia de México en el T-MEC, podría seguir desacelerándose el crecimiento económico de forma importante en los siguientes meses, al punto de tener crecimiento nulo o inclusive negativo en 2025″, dijo en conferencia el presidente del IMEF, José Domingo Figueroa.