Sin categoría

REPORTE FINANCIERO DEL 23 DE MAYO DE 2024

Al día de hoy, los indicadores principales de la economía mexicana muestran la persistencia de la estanflación, que es la combinación nefasta de inflación y estancamiento económico.

Es el problema más complicado para una economía nacional porque es muy difícil de combatir y significa afectación a la población más vulnerable, por partida doble, el encarecimiento de la sobrevivencia y la nula creación de nuevos empleos de calidad, sobre todo para el segmento más jóven de la población.

Adicionalmente, la divisa mexicana cedió terreno por tercera jornada consecutiva, tras conocer cifras de inflación y el PIB de México. * El peso mexicano se depreció contra un dólar fortalecido este jueves.

El tipo de cambio cerró esta sesión en 16.73 unidades por dólar. Comparado con el registro de 16.67 unidades de ayer, ese movimiento significó una pérdida de 5.90 centavos, que son equivalentes a 0.35 por ciento.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con seis divisas fuertes, subía 0.11% a 105.05 puntos.  Los datos publicados por el Inegi por la mañana mostraron un repunte de la inflación, además de una desaceleración de la economía.

En Estados Unidos las cifras divulgadas mostraron mejor ritmo. El Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo un crecimiento económico de 1.9 por ciento anual durante el primer trimestre del año, dato que significó un recorte desde el 2.0 por ciento estimado previamente, de acuerdo con el INEGI. La inflación no encuentra el freno y durante la primera quincena de mayo se aceleró a 4.78 por ciento anual, desde 4.67 por ciento de la segunda quincena de abril, de acuerdo con el INEGI.