DENUNCIA colectivo LGBTQ a gobierno de Santana por apropiación y hostigamiento
El Movimiento por la Igualdad en México (MOVii) ha denunciado públicamente lo que describen como “graves omisiones, apropiación institucional y actos de violencia simbólica” durante el evento Sayulita Pride 2025, celebrado el pasado 13 de junio.
La organización señala directamente al Gobierno Municipal de Héctor Santana en Bahía de Banderas por presuntamente haber transformado una manifestación de orgullo en un “espectáculo” desprovisto de su carácter de protesta.
El meollo de la denuncia de MOVii es la afirmación oficial de que el Pride 2025 fue el “primer” evento de su tipo en Sayulita. Activistas locales y miembros de MOVii, como Manuel Lomelí y Sasa Sosa, desmintieron esta narrativa, recordando que en 2024 la comunidad organizó de manera autónoma una marcha genuina “sin recursos públicos”.
“Decir que este fue el primer Pride en Sayulita es falso y ofensivo”, declararon Lomelí y Sosa, quienes participaron en ambos eventos. “La memoria no se borra con propaganda”. Para MOVii, esta narrativa oficial ignoraría el esfuerzo comunitario previo y “borraría la memoria colectiva” del primer Pride auténticamente organizado por la comunidad.
MOVii manifestó su preocupación por la forma en que el evento se centró en “escenarios, celebridades e influencers”, relegando el carácter político del orgullo. Se promovió públicamente la idea de que “no era una marcha, sino una celebración” del Gobierno Municipal, lo cual fue cuestionado por los activistas ante la persistencia de la discriminación, los crímenes de odio y la exclusión que afectan a la comunidad LGBTIQ+ en el país.
“¿Qué celebramos si aún no somos libres?”, cuestionaron desde MOVii. “El orgullo también es lucha, es memoria, es rabia”. Esta postura subraya la tensión entre el aspecto festivo y la esencia de reivindicación y protesta que históricamente ha caracterizado a las marchas del orgullo.
La denuncia de MOVii apunta directamente a Claudia Angélica Díaz de Sandi Neuman, directora de Turismo del gobierno municipal de Bahía de Banderas, y al alcalde Héctor Santana. Se les responsabiliza por su presunto papel en la organización de un evento que, según la organización, “invisibilizó la protesta, despolitizó el sentido del orgullo y banalizó las demandas de la comunidad LGBTQ+”.
Particularmente grave, según el comunicado, fue la conducta de la funcionaria durante una manifestación pacífica encabezada por personas trans. MOVii alega que Díaz de Sandi alzó la voz para cubrir consignas, habló por encima de los manifestantes y permitió que se subiera el volumen de la música para impedir que se escucharan las demandas. Esta conducta es calificada por MOVii como una “falta de sensibilidad institucional” y un “preocupante desconocimiento, empatía y respeto hacia las luchas históricas de la diversidad sexual y de género”.
Además, los inconformes también detallaron un incidente que involucró a Sebastián León, coordinador trans de MOVii, quien encabezó una protesta pacífica. León denuncia haber sido hostigado verbalmente, empujado y presionado por personal del Gobierno Municipal, quienes presuntamente intentaron desacreditar su manifestación y presionarlo para que abandonara el lugar.
Además, León afirmó que funcionarios le pidieron sus datos personales, lo que consideró una forma de intimidación en un contexto de exposición pública y sin garantías de seguridad. “Tuve que esconderme, dejar el megáfono, modificar mi apariencia y quedarme sin apoyo”, relató. “Protestar no debería costarnos la vida”.
MOVii también señaló que el gobierno local habría utilizado la imagen de celebridades para “despolitizar el Pride y silenciar voces disidentes”.
Ante estos hechos, el Movimiento por la Igualdad en México ha presentado una serie de exigencias a las autoridades municipales de Bahía de Banderas:
– Reconocer públicamente el esfuerzo comunitario que hizo posible el Pride Sayulita 2024.
– Garantizar el derecho a la protesta pacífica y libre de intimidaciones.
– Investigar el actuar del funcionariado involucrado en actos de hostigamiento.
– Abstenerse de utilizar el orgullo como plataforma de promoción política sin un compromiso genuino con los derechos humanos.
Finalmente, MOVii hizo un llamado urgente a recuperar el sentido original de las marchas del orgullo: “la lucha por la dignidad, la justicia, la seguridad y la visibilidad plena de todas las personas LGBTIQ+, sin excepciones”. Concluyeron enfatizando que “el orgullo no es solo celebración. Es también memoria, protesta y resistencia”.
La ddenuncia mediática está firmada por Manuel Lomelí, Sasa Sosa, Sebastián León y Everardo Galván, en representación del Movimiento por la Igualdad en México (MOVii).